domingo, 10 de abril de 2011

Generalidades sobre la familia Solanaceae y algunos géneros

Familia Solanaceae
Solanaceae es una familia cosmopolita; posee dos centros importantes de biodiversidad: Australia y e centro de sur América. (10)
Representada por unos 147 géneros y 2930 especies  Entre las cuales se encuentran plantas de interés para el hombre como la papa, el tomate, los pimentos, el tabaco y la berenjena, son de origen americano con excepción de la berenjena. (10)
También existen otras especies con fines ornamentales y medicinales porque poseen alcaloides como derivados del propano; por ejemplo la hiosciamina, atropina y escopolamina, entre otros compuestos. Estos compuestos pueden ser tóxicos pero a la vez son utilizados como sedantes. Géneros como Solanum posee hojas muy ricas en gluco-alcaloides esteroídicos derivados del solanidano y el espirosolano, frecuentemente tóxicos para el hombre y otros mamíferos por si potente acción hemolítica y por su efecto depresor sobre el sistema nervioso y respiratorio, aunque en pequeñas dosis pueden usarse medicinalmente. (libro)
Comprende árboles, arbusto, lianas y plantas herbáceas, a veces epífitas o provistas de espinas con hojas simples alternas, enteras o más o menos divididas, pinnatinervias. (10)
Las flores pueden ser solitarias o aparecen reunidas en inflorescencia cimosas, generalmente ebracteadas, actinomorfas o zigomorfas. Presentan un cáliz generalmente con 4-5 sépalos soldados en la base, tubuloso o campanulado, persistente y a veces marcadamente acresente, con corola integrada en general por 4-5 pétalos soldados y con morfología muy variable la cual puede ser tubulosa, rodada, infundibuliforme o hipocrateriforme entre otras. (10)
El androceo posee entre 2 a 5 estambres, algunas veces más insertos en un tubo corolino alternado con los pétalos, con anteras a veces soldadas y a menudo dehiscentes mediante poros. (10)
El gineceo es súpero y lo componen por lo general 2 carpelos soldados en un ovario tetraocular o también bilocular, prolongado en un estilo terminal, con varios primordios seminales, tenuinucelafos y unitégmicos con placentación axial. (10)
La polinización es llevada a cabo por insectos o aves siendo el néctar segregado en un disco nectarífero intraestamina. El fruto por lo general es una baya indehiscente a veces espinosa y las semillas son números y tienen abundante endosperma y presenta embrión recto o curvo.
Los géneros de la familia que se encuentran en Costa Rica son los siguientes (7,9)
  • Acnistus 
  • Brachistus 
  • Browallia 
  • Brugmansia 
  • Capsicum 
  • Cestrum 
  • Cuatresia 
  • Cyphomandra 
  • Datura 
  • Deprea 
  • Jaltomata 
  • Juanulloa 
  • Lycianthes 
  • Lycopersicon 
  • Markea 
  • Melananthus 
  • Merinthopodium 
  • Nicandra 
  • Nicotiana 
  • Petunia 
  • Physalis 
  • Schultesianthus 
  • Schwenckia 
  • Solandra 
  • Solanum 
  • Witheringia
A continuación se describen  especies importantes de algunos géneros antes mencionados con algunas características importantes.


Género Acnistus
Acnistus arborescens
En costa rica se ha encontrado esta especie en las provincias de San José y Heredia.
Llamada comúnmente como Gallinero o Guiti  tobacco salvaje , siyou,  sirio bastardo, galán arbóreo, mata gallina, tabaco de monte, nigüito, marieneira. (2, 9)
Es un arbusto de hoja perenne o pequeño árbol de hasta 6 m de altura y 15 de diámetro del tallo. Múltiples tallos son habituales en las plantas más viejas (2)
La corteza del tallo es de color marrón claro o gris y finamente fisurada. and hard. y duro. Sus ramas de son fuertes, y de color marrón claro o gris.  Posee hojas simples, alternas y son elípticas. (2)
Sus flores poseen fragancia y se encuentran en grupos. El fruto son bayas que se  encuentran en racimos de color amarillo o anaranjado y  poseen numerosas semillas amarillas y aplanadas. (2)
En Costa Rica se encuentra comúnmente en elevación entre los 700 y 1500m  sobre el nivel del mar. (2)
Posee alcaloides que se podrían usar medicinalmente reumatismo,  quemduras,  irritaciones locales (4)

Género Browallia
Browallia americana L.
En Costa Rica se puede encontrar en la provincia Puntarenas, San José, Heredia, Guanacaste.
Es una hierba pequeña (50 cm de altura) y cubierta con una vellosidad fina.  La flor es de forma tubular  de color lila con un punto blanco y  los frutos son cápsulas pequeñas los cuales al madurar son de color café claro. Las semillas son redondeadas. Las hojas son simples, alternas y de forma obvada. (6)

Browallia speciosa 
Su nombre común es Brovalia y en el país se puede encontrar en las provincias de  Puntarenas, Cartago y San josé.
Es una planta erecta pequeña, con hojas ovadas alternadas. Posee Racimos terminales abiertos de flores tubulares que se abren en la boca, formada por cinco pétalos anchos, siendo más grande el superior. Esta planta necesita un clima cálido ya que no aguanta el frio y también necesita abundante agua y fertilizante líquido a intervalos quincenales a partir del momento en que sean visibles las yemas florales (7,1)

Género Solanum
Solanum mammosum
 Nombre común Pichichío, en el país se puede encontrar en las provincias de Puntarenas, Heredia y San Jose.
Es una planta anual perenne y un pariente cercano del tomate. Es un arbusto  que crece hasta 1,20 cm de alto con tallo espinoso. Posee hojas simples, bordes medianamente hendidos, espinas conspicuas sobre las nervaduras, ápice acuminado. Flores pedunculadas en racimo; cáliz verde-amarillento tiene 5 sépalos, con 5 pétalos; 5 estambres prominentes con filamentos cortos. Fruto tipo baya, de color amarillo oro con una longitud de 5 a 6 cm y es venenoso.
La planta tiene diversos usos, tanto ornamentales como medicinales. Es reputado su uso medicinal en el tratamiento del pie de atleta (La personas usan el fruto maduro cortado de forma que frotan suavemente sobre el área afectada) y la sinusitis. También es usada como relajante y para tratar la irritabilidad. También se utiliza como detergente. En Taiwán se utiliza como ofrenda religiosa. (5,3)
Entre sus componentes químicos se encuentran Catequinas, taninos catequínicos, alcaloides, fenoles simples, flavanonas, heterosidios cianogénicos, saponinas y triterpenos. (8)

Referencias

1) Anónimo.Brovalia.En línea Fecha de consulta: 8/abril/2011. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/browallia-speciosa-brovalia.htm

2) Anónimo. Acnistus arborescens (L.) Schlecht. Artículo de pdf. Fecha de consulta: 3/abril/2011. Dispobible en: 
http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/shrubs/Acnistus%20arborescens.pdf

3) Anónimo. Fichas de especie. Teta de vaca. En linea. Fecha de consulta: 9/abril/2010. Disponible en: http://siamazonia.utu.fi/FichaEspecies/MostrarFicha.aspx?accion=2&idficha=81&txt=&idcfeliminar=&idcfaccion=

4) Anonimo. Appendix B. The Proposed Cuadro Basico. Artículo en pdf. Costa Rica. Fecha de consulta: 21/marzo/2011. Disponible en: http://www.externalaffairs.uga.edu/costa_rica/uploads/general/Douglas%20Patton_Apendix%20B.pdf 

5) Anónimo. Solanum mammosum. En línea. Fecha de consulta: 8/abril/2011. Disponible en.  http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_mammosum

6)  Chavarría, F. Espinoza, R. Guadamuz, A. Perez, D. y Masís, A. 2000. Browallia americana. En línea. Guanacaste, Costa Rica. Fecha de consulta: 21/marzo/2011. Disponible en:
http://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/magnoliophyta/solanaceae/browallia_americana/b_americana14jul2000/b_americana14jul2000.html

7) Discovery Travel World. 1999. Hierbas y plantas medicinales A-Z de Costa Rica por familia botánica.  En línea. Santa Ana, San José. Discovery Travel World, S.A.Costa Rica S.A. Fecha de consulta: 4/abril/ 2011. Disponible en http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_information/herbs_costa_rica_family_esp.htm

8)Instituto Nacional de Biodiversidad. 1997. Jerarquía Taxonómica. Lista de géneros. En línea. Fecha de consulta: 8/abril/2011. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0137/f01409.htm

9) Instituto Nacional de Biodiversidad y Missouri Botanical Garden. 1995. Manual de la flora en Costa Rica. En línea.  Facha de consulta: 4/abril/2011. Disponible en: http://www.mobot.org/manual.plantas/034226/F034226.html  

10) Izco J. Barreno E. Brugués M. Costa M. Fernández F. GallardoT. Valles B.  2004.Botanica. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. España. 606,607,608.




No hay comentarios:

Publicar un comentario