lunes, 11 de abril de 2011

Género capsicum

Este género posee dos especies importante:
Capsicum annuum L. 
Capsicum frutescens L.

Capsicum annuum
Son hierbas o arbustos de aproximadamente de hasta 4 metros de alto.
Posee flores solitarias, raramente en pares, en las axilas de las hojas. Los pedicelos más largos que las flores, curvados hacia el ápice.
El cáliz acampanado y terminado en 5 dientes; la corola blanca o verdosa, a veces amarillenta o violeta con 5 pétalos, unidos en la base formando un tubo corto y acampanado; estambres 5 de anteras grandes, generalmente azuladas y levemente unidas entre sí.
Frutos y semillas: El fruto es de color, forma y tamaño muy variable, carnoso o seco, hueco en el centro, generalmente picante. Semillas numerosas, circulares, aplanadas, amarillentas.
Características especiales: El fruto es muy picoso. (2)
El pimiento es muy usada como condimento en las comidas.

Capsicum frutensces

Hierba desde 50cm hasta los 3m de alto, ramificada y pueda. Las hojas son simples solitarias más ánchas hacia el centro que a los lados.
Es una planta indehiscente erguida o péndula, incompletamente bilocular o trilocular.
Posee flores solitaras, la corola es de color blanco verdoso  a blanco amarillento y no tiene manchas difusas en l base de los lóbulos, estós a menudo son ligeramente revolutos.
El fruto es rojo alargado y terminado en un ápice agudo. El calíz de la futa madura, sin constrición anular en el cruce con pedúncul aunque mucha veces sencuentra arrugada, fruto  suave con semillas como un tono amarillo paja o amarillentas. Florece y fructifica todo el año, ampliamente cultivada en zonas tropicales y templadas del mundo crece desde 100m hasta los 2900 metros sobre el niverl del mar. (4,1)

Ambas especies según el lugar se conoce como chile, pimenton, chile picante, tabasco, es un fruto picante, rojo o anaranjado cuando maduro y verde, blanco o purpúreo cuando inmaduro; contiene numerosas semillas reniformes pequeñas, las cuales, junto con las placentas que las unen a la pared del fruto, contienen en mayor proporción la oleorresina o sustancia picante llamada capsaicina. (3)

Es una muy utilizada en el consumo humano y existen muchas variedades de chile o pimiente, que se usan con fines alimenticios o con fines medicinales.




Fines medicinales

El uso de esta plantas se recomienda contra los forúculos verjiguillas y la inflamación de los ganglios.
Se puede hacer una cataplasma contra la artritis y también para la falta de circulación difusa. La preparación del cataplasma es calentando la hojas luego se unta de grsas y al final se aplica lentamente sobre la parte inflamada o sobre el forúnculos. (1)
También se puede hacer una infusión con una taza de agua a punto de hervir sobre media cucharadita de chyile picante en polvo, luego se deja en reposo durante 10 minutos; luego en una taza de agua hervida aparte se agrega una cucharadita de la solución preparada y se toma cuando sea necesario.
Precausiones: Este remedio esta contraindicado a personas que padecen afecciones inflamatorias del sistema digestivo y la próstata. Tampoco en niños menores de cinco años ni mujeres embarazadas, ni en adultos mayores que tienen enfermedades crónicas y toman tratamiento para ello.

El chile posee un alto contenido en en vitaminas A y C, hierro y magnesio y la capsaicina. 
La capsaicina depleciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas sensoriales periféricas. La sustancia P que se cree es el mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico, esta sustancia es liberada en las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo de la artritis reumatoidea. Al deplecionar sustancia P de las terminaciones nerviosas en la piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Estudios recientes han descrito un tipo de receptores, específicos de la capsaicina, presentes en las neuronas sensoriales de tipo C. Su nombre es TRPV1 (Transient Receptor Potential Vainillin), es un receptor de dolor.  La activación de este receptor excita en primer lugar las neuronas de tipo C al iniciar flujos iónicos con los correspondientes potenciales de acción y subsiguiente liberación de neuropéptidos. Con dosis mas elevadas y tiempos de contacto más prolongados, la capsaicina induce una desensibilización de las neuromas aferentes. (6)
La idea base de estos estudios surgio en lo que aveces pasa cuando se muerde chile picante primero arde la lengua, pero después ésta se va durmiendo entumecida. Si  penso en la posibilidad de conseguir este efecto a mayor nivel, podrían entumecerse la parte del cuerpo afectada, y los nervios que provocan la sensación de dolor, por medio de baños y que este resultado durara semanas. Así, la recuperación sería para el paciente mucho menos dolorosa.  (5)


Referencias
1) Alvarez Diego. 2009. Salud con plantas y aromas. Reina de la noche. En línea. Fecha de consulta: 7/abril/20011. Disponible en: http://plantasyaromas.blogspot.com/2009/12/reina-de-la-noche.html 
 
2) Anónimo. 2005.Capsicum annuum.Chile piquín. En línea. Fecha de consulta: 7/abril/2011. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/capsicum-annuum/fichas/ficha.htm 

3) Anónimo. 2002. Chiles Chile, pimiento de cayer. En línea. Fecha de consulta: 7/abril/2011. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/chiles-chile-pimiento-cayena.htm

4) Anónimo.2005. Capsicum frutensces. en línea/fecha de consulta 8/abril/2011. Disponible en: http://www.g6csy.net/chile/var-fru.html.

5) Carmen Marquez. 2007. Capsaicina contra el dolor físico. En línea. Fecha de consulta: 7/abril/2011. Disponible en: http://demedicina.com/capsaicina-contra-el-dolor-fisico/ 

6)IQB. 2010. Vandemecum. Capsaicina. En línea. Fecha de consulta: 7/abril/2011. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c012.htm  

No hay comentarios:

Publicar un comentario